Seguidores

sábado, 22 de octubre de 2016

Enfermedades crónicas en niños: el asma.

Las enfermedades crónicas son aquellas que los niños padecen desde el momento de su nacimiento. Estas bien pueden ser de corta duración como es el caso del asma que suele desaparecer con la adolescencia , o de por vida como la diabetes. Las enfermedades crónicas surgen como el resultado de afecciones genéticas ( heredadas)  factores ambientales, como la exposición al humo del tabaco y el alcohol durante el embarazo,  o una combinación de ambos . 
Dentro de las enfermedades crónicas más cómunes detacamos ; asma, fibrosis quística, diabetes, obesidad... en esta entrada procederemos a explicar brevemente el asma.


El asma es una enfermedad que ocasiona inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias.

Bronquiolo normal vs. bronquiolo asmático
Durante un ataque de asma, los músculos que rodean las vías respiratorias  y el revestimiento de los conductos aéreos se vuelven rígidos provocando que pase mucha menos aire. El  asma se observa comúnmente en los niños y en numerosas ocasiones esta enfermedad viene acompañada de alergias.
Dentro de los principales síntomas destacaríamos :
  • Dificultad respiratoria
  • Sensación de falta de aliento
  • Jadeo
  • Dificultad para espirar (exhalar)
  • Respiración más rápida de lo normal
  • Tos
  • Silbilancias al respirar                                                                                                                                                                                                                                                               Estos síntomas pueden aparecer con frecuencia, bien por las noches o por la exposición a un alérgeno : animales, polvo, humo del tabaco...
MEDICAMENTOS PARA EL ASMA
Existen dos tipos básicos de medicamentos empleados para el tratamiento del asma.
Los medicamentos de control prolongado :  estos se toman todos los días para prevenir síntomas de asma. Estos son:

Esteroides inhalados (son generalmente la primera opción de tratamiento)
-Broncodilatadores de acción prolongada (casi siempre se utilizan con esteroides inhalados)

-Inhibidores de leucotrienos Cromoglicato disódico




Los medicamentos de alivio rápido funcionan rápidamente para controlar los síntomas y episodios de asma. Los niños los toman cuando están teniendo tos, sibilancias, dificultad para respirar o un ataque de asma. Algunos de estos medicamentos se toman mediante un inhalador, el cúal el niño debe de usar correctamente, o por el contrario el medicamento ingresará en los pulmones.





Finalmente destacar que con el tratamiento adecuado y evitando la exposicón a los alérgenos el niño puede llevar una vida completamente normal. Los síntomas de asma a menudo disminuyen o desaparecen por completo a medida que el niño crece.En ocasiones el asma que no esté bien controlada, puede llevar a problemas pulmonares duraderos.

Los niños más pequeños pueden usar un nebulizador para tomar su medicamento en lugar de un inhalador. Un nebulizador convierte el medicamento para el asma en un vapor que se inhala.




















¿Cómo reducir los síntomas de la alergía?: vacunas antialérgicas

A día de hoy, gran parte de la población posee alguna alergia y la aparición de las mismas es cada vez más temprana.

En futuras entradas nos centraremos en las alergias, pero para entender un poco el por qué de esta vacuna os resumo un poco lo que corresponde los niños y niñas:

En la infancia, dependiendo de la edad van a aparecer un tipo de alergia u otra al igual que los síntomas también varían. En la primera infancia, es decir, los niños de a partir de tres meses de edad, no es común la aparición de alergias, pero si aparecen, lo más habitual es la presencia de eczemas atópicos. A medida que se van añadiendo alimentos a la dieta aparecen las alergias alimentarias, que se manifiestan principalmente con vómitos, diarrea, y otro muchos síntomas. En la segunda infancia, a partir de los 5 o 6 años, los síntomas alérgicos son más evidentes predominando así los signos respiratorios. A partir de los 8 a 10 años y en la adolescencia aparecen más alergias, sobre todo las estacionales con la sensibilización del polen.



Las vacunas antialérgicas o hiposensibilizantes no eliminan ni previene las alergias, pero sí ayudan a que sus síntomas sean más llevaderos. Este fármaco está compuesto por una pequeña cantidad de alergenos, los cuales producen la reacción alérgica, con la finalidad de que el organismo, al exponerse al agente, produzca una reacción inmunitaria más leve, es decir, reduzca los síntomas.

Estas vacunas son una parte del tratamiento frente a las alergias. Las inyecciones se administrarán a lo largo de meses y proporcionarán alivio sintomático durante una serie de años. Durante los primeros 6 a 12 meses del tratamiento la vacuna se administrará una vez por semana y el resto de tiempo, durante tres a cinco años, la vacunación será mensual.

Esta vacuna está especialmente recomendada en alergias específicas como las ambientales y a picaduras de avispas o abejas, pero también cuando a mayores de la alergia se posee alguna otra enfermedad respiratoria como el asma, en personas mayores,...

Se puede administrar a cualquier edad, pero no son habituales en menores de cinco años con los que se espera a ver la evolución de la enfermedad.

La inyección se realiza por vía subcutánea en el brazo.

Resultado de imagen para vacuna antialergica


Ya llega la vacuna de la gripe!

Estos últimos días hemos intentado aclararos el funcionamiento del programa gallego de vacunación infantil. A pesar de que la vacuna contra la gripe no está incluida en dicho programa, hemos decidido que es importante dedicarle una de nuestras entradas ya que la campaña comienza el próximo 24 de octubre.

La gripe es una enfermedad vírica causada por diversas cepas del virus influenza y que no siempre se trata de una enfermedad leve, ya que representa un alto riesgo para determinados grupos susceptibles. Los niños y los adolescentes cuyas edades están comprendidas entre los 6 meses y 18 años, están incluidos en dichos grupos, junto a otras personas.

La gripe es frecuentemente transmitida a través de gotículas expulsadas por individuos contagiados a través de la tos y de estornudos.



También son personas pertenecientes a grupos de riesgo: 

-Personas mayores de 65 años.
-Mujeres embarazadas.
-Personas con alguna patología que pueda suponer una complicación para superar con éxito la enfermedad de la gripe, tales como enfermedades respiratorias, anemias, enfermedades inmunosupresoras, e incluso metabólicas, como la diabetes mellitus.

Además de estas personas con riesgo de complicaciones, también deberán vacunarse las personas que puedan transmitir la enfermedad a otras y las personas que desempeñan trabajos para la comunidad. Entre estas personas se encuentra el personal sanitario, entre otros, y por lo tanto también se incluye en él el personal de enfermería.

La vacunación del personal sanitario en este caso será efectiva, ya que se trata de un mecanismo de protección recíproco e impide que el personal actúe como una fuente de transmisión para pacientes especialmente vulnerables.

La campaña de vacunación comienza el 24 de octubre y termina el 23 de diciembre y estará disponible en los centros sanitarios asignados en cada caso.

La vacunación es la forma más efectiva para combatir la enfermedad, ya que debido a las altas tasas de mutación que tienen los virus gripales, no puede ser desarrollado otro método más efectivo.

En cuanto a la administración de la vacuna, se recomienda utilizar jeringas precargadas y si esto no es posible, no cargarlas hasta el momento previo al procedimiento. Además, el lugar de aplicación será decidido en función del tipo de paciente, pero se tratará de una inyección intramuscular.

En cuanto a la dosis, variará dependiendo de la edad y en caso de los niños se establece la siguiente relación:

-Los niños que nunca hayan sido vacunados contra la enfermedad y cuyas edades están comprendidas entre los 6 meses y los 8 años: 2 dosis.
-Los niños cuyas edades están comprendidas entre los 6 meses y los 8 años y que no hayan sido vacunados en la campaña anterior: 2 dosis.
-Los niños cuyas edades están comprendidas entre los 6 meses y los 8 años y que hayan recibido la vacuna en la campaña anterior: 1 dosis.
-Los niños mayores de 9 años: 1 dosis.


viernes, 21 de octubre de 2016

Vacuna Tétanos - Difteria (Td): ¿por qué vacunarse?

Hola estimados lectores, hoy me gustaría hablaros sobre la vacuna que protege a niños, adolescentes y adultos contra unas afecciones llamadas tétanos y difteria. El tétanos y la difteria no son enfermedades demasiado comunes pero sí son muy graves, es por ello que la vacunación es la mejor forma de lucha y prevención contra ellas.
El tétanos es una infección causada por bacterias que entran en el cuerpo a través de un corte, rapón o herida. Esta bacteria causa una gran tensión y también rigidez en nuestra musculatura, pudiendo llegar a impedir en ocasiones tragar y respirar.
La difteria en cambio puede provocar la formación de una capa gruesa en la parte posterior de nuestras gargantas, provocando así problemas respiratorios, insuficiencia cardíaca, parálisis y muerte.
La mayoría de las personas son aptas para recibir la vacuna, pero hay ciertas circunstancias en las que no será apta ponérsela, por ejemplo en caso de que la persona que va a recibir la vacuna sea alérgica a alguno de sus componentes. Es fundamental escuchar y anotar las alergias que refiere la persona que acude a vacunarse para evitar así efectos indeseados.

Como cualquier medicamento esta vacuna tiene efectos secundarios, sin embargo no todas las personas presentan los mismos efectos y pueden variar desde hinchazón hasta una reacción grave. Normalmente estos efectos secundarios remiten solos sin más complicaciones.


Movimiento antivacunas y sus consecuencias ¿ Qué sucede si no vacunamos a nuestros hijos?

El tema de vacunación si o vacunación no siempre ha generado una gran controversia en la población, desde hace algunos años las coberturas vacunales eran extensas, estando la mayoría de los niños vacunados de aquellas vacunas que formaban parte del calendario vacunal.
Sin embargo,hoy en día esto está cambiando y  siguiendo con las tendencias aparecidas en el norte de Europa hace ya unos años muchos niños están dejando de ser vacunados. Esto ha provocado  que las tasas de vacunación disminuyan y que, en consecuencia, enfermedades que parecían casi controladas estén apareciendo de nuevo. 
Estas teorías están apoyadas por ejemplo en la aparición del sarampión de nuevo,enfermedad que casi estaba erradicada por completo,  llegando a producirse en el 2011 1300 casos de sarampión en nuestro país ante la aparición de la moda antivacunas ( cinco veces más que otros años) correspondiendo a esta cifra un 96 % de infectados por no recibir la vacunación. Otro ejemplo es la aparición de la tos ferina en EEUU llegando a registrarse en el año 76 tan solo 1000 casos y en el 2004 26.000.
¿ Cúal es la razón de que la gente no quiera vacunar?  La revista " The Lancet" publicó un artículo de Andrew Wakefield en el que relacionaba la enfermedad del autismo como causa de la administración de la vacuna triple vírica. Este artículo fue apoyado por diversas personalidad influyentes sobre masas, como fue el caso del conocido actor Jim Carrey, pese a que poco tiempo después el artículo tuvo que ser retirado por considerarse como un fraude.


Consecuencias : No vacunar a los niños hace peligrar tanto la propia salud de estos como la de la población, por eso debemos de administrarle las vacunas que les correspoden con el fin de evitar enfermedades. Hoy en día si es cierto que hay niños con alergias a diversos metales que vienen en los componentes de la vacuna y estos pueden generarle reacciones alérgicas, una buena solución a esto es realizarle a los pequeños el test Melissa el cúal permite conocer a qué metales el cuerpo produce un rechazo con el fin de tomar las medidas oportunas.

Problemática vacunal: ¿Si o No vacunación contra el meningococo B?

Ya que todos estos días se ha venido hablando de vacunación infantil, no podría faltar el polémico caso surgido actualmente entre la SI o la NO vacunación de los niños contra la meningitis B o, mejor dicho, contra su agente causante, el meningococo B. 

El meningococo B es la bacteria causante de la meningitis B,enfermedad a la que se le atribuye un alto riesgo de mortalidad. Este agente patógeno es albergado en la cavidad nasal y en la garganta de personas sin necesidad de manifestar ningún síntoma en el infectado.

Actualmente solo se dispone de un tipo de vacuna, denomidada Bexsero, para combatir dicha enfermedad. Dicha vacuna ha sido incluida en algunos de los programas de vacunación infantil, pero sin embargo en España existe una gran controversia en relación a este tema:
No existen ni una validez ni una eficacia clínica  100 % fiable que asegure la no existencia de reacciones adversas de dicha vacuna, al no haber sido lo suficientemente testada con el número necesario de ensayos clínicos. De este modo su aplicación solo está reservada a un uso específicamente hospitalario en un primer momento, pero sin embargo será posiblemente indicada posteriormente como medicamento sujeto a prescripción médica. 
Además de su eficacia poco probada, la vacuna de la Meningitis B cuenta con un alto coste, de modo que muchos de los potenciales usuarios, en el momento en el que estuvo disponible en las farmacias, agotaron las reservas y mucha gente se ha ido a países vecinos, tales como Portugal, ya que en ellos el precio de la vacuna es menor.
También cabe señalar que, a pesar de los posibles riesgos sujetos a la vacuna, la meningitis B es una enfermedad francamente poco frecuente.


La población diana de esta vacuna estará constituida por lactantes > 3 meses, niños y adolescentes. 
No se trata de una vacuna unidosis y el número de las mismas dependerá de la edad del sujeto que recibe la inmunización.
Si la vacuna es recibida a los 3 meses de edad, serán administradas 4 dosis que se repartirán entre los meses 3,5,7,13 de edad. En caso de que la vacuna se reciba entre los 6-23 meses, esta estará compuesta por 3 dosis. Cuando se administrada a una edad superior a los 2 años, estará compuesta por  2 dosis que deben estar separadas por 2 meses en el tiempo.

Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano




La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) proporciona inmunidad frente a dichos virus, a los cuales pertenecen más de 200 cepas distintas. La vía más habitual de contacto es la sexual, aunque también hay modos de contagio.



La infección por el VPH provoca enfermedades asociadas con el desarrollo de cáncer de cuello de útero y verrugas genitales. También está asociado a otros cánceres como el anal, orofaringeo y, en menor medida, vaginal, de vulva y de pene.


Para la prevención ante este tipo de virus existen tres vacunas: Gardasil, Gardasil 9 y Cervarix. Su administración está en el calendario vacunal de niñas, constando de tres dosis que se administrarán a partir de los 12 años, edad que hasta este último año era de 14, pero esta se adelantó debido a que en la actualidad las adolescentes mantienen relaciones sexuales de forma más temprana. Hay que destacar que esta vacuna la pueden recibir hombres ya que el VPH les afecta a ellos también, pero está más extendida en mujeres debido a que la infección por este virus es la principal causa de aparición de cáncer de cuello de útero.


Esta vacuna fue instaurada en España a partir de 2006. Como motivo del décimo aniversario de la instauración de esta vacuna podemos apreciar en esta noticia que la vacuna contra el VPH está muy extendida en la actualidad y gran parte de las niñas del país la recibieron.

jueves, 20 de octubre de 2016

Vacuna DTPa

La vacuna DTPa es una vacuna trivalente o combinada, es decir, protege frente a más de una enfermedad: difteria, tétanos y tos ferina.



La vacuna pentavalente


La vacuna pentavalente protege contra:

 la difteria ( enfermedad infecciosa producida por un bacilo), tos ferina ( infección vías respiratorias altas), tétanos ( enf infecciosa que ataca a heridas y el SN) , hepatitis B ( infección vírica del hígado) e infecciones invasivas producidas por Haemophilus influenzae del tipo b. En su composición encontramos 2 tipos de toxoides: tetánico y diftérico, además de antígenos de superficie del virus de Hepatitis B (HBs Ag) y polisacáridos capsulares  de Haemophilus influenzae tipo b.

La aplicación de esta vacuna se realiza intramuscularmente en el muslo a los 2, 4 y 6 meses de edad, además se aplican dos refuerzos con DPT a los 2 y 4 años de edad. 

En cuanto a los efectos adversos que puede desencadenar esta vacuna podríamos destacar los localesolor, induración, enrojecimiento y calor en el sitio de aplicación y los sistémicos: cefalea, convulsiones, calosfrío, mialgias y artralgias.Ambos efectos tanto locales como sistémicos suelen aparecer entre 24-48h después de la aplicación de la vacuna.


¡Precauciones! : -La inmunogenicidad de la vacuna puede afectarse si la persona se encuentra bajo tratamiento con inmunosupresores.

-La administración intravenosa puede producir choque anafiláctico.
-La administración intradérmica o subcutánea reduce la respuesta inmune.

NOTA: Por último debemos que destacar que recientemente en abril de 2016 el Ministerio de Sanidad ha decidido adoptar la pauta que sugería la AEP para el año 2017 modificando el calendario vacunal. De esta forma la vacuna pasará a administrarse a los 2, 4 y 11 meses,suprimiéndose así la última administración e inyectando 3 tomas en vez de 4 .


Vacúnate contra la varicela: nuestra mejor protección

La varicela es una afección muy común en los niños, la mayoría de ellos suelen contraerla y se recuperan de forma completa y favorablemente. 
Sin embargo, esta afección puede llegar a ser grave en ciertos grupos de riesgo como en las embarazadas, los bebés o en personas con un sistema inmunitario debilitado.

Hoy en día contamos con un calendario vacunal efectivo en el que se incluye la vacuna contra esta enfermedad. La primera dosis la recibimos entre los 12 y 15 meses de edad y la segunda entre los 6 y los 4 años de edad.


Esta enfermedad es una infección viral realmente contagiosa producida por el virus varicela zoster. A pesar de ser frecuente en la infancia y remitir sin complicaciones, existe una variante propia de la edad adulta: el herpes zoster. En este tipo de varicela el virus se reactiva y se vuelve mucho más seria y complicada.
Los primeros síntomas comienzan entre los 10 y 21 días posteriores a la infección, es por ello que debemos estar alerta cuando presenten: fiebre, dolor de cabeza, cansancio y falta de apetito que serán unos de los primeros síntomas de esta afección. Lo más característico es, sin embargo, la aparición de manchas rojizas y planas. Estas manchas aparecen por todo el cuerpo, sobre todo en el cuero cabelludo y a lo largo y ancho del tronco.


Vacuna Triple Vírica

La vacuna triple vírica o SPR / SRP está compuesta por elementos víricos atenuados causantes de sarampión, rubeola y parotiditis (paperas), de modo que el individuo vacunado queda inmunizado frente a dichas enfermedades.

Es conocido que se han probado vacunas independientes con cada uno de los antígenos específicos, pero sin embargo se ha demostrado que dichos antígenos non se pueden adquirir de una forma sencilla, por lo que solo son utilizados en situaciones concretas y no para adquirir na inmunidad previa.

La vacuna será administrada a través de la  vía subcutánea en la región externa del músculo deltoides. La primera dosis de la vacuna SPR será inoculada a los 12 meses y la segunda  a los 3 años.
Su aplicación se realizará con una jeringa precargada que contiene el disolvente y que se acompaña de un vial en el cual está contenido el polvo. 



Se ha establecido una relación entre el autismo y la vacuna triple vírica y se han realizado numerosos estudios que reflejan perfectamente la controversia que se ha generado entre si esta relación se fundamenta en hechos probados o si sencillamente se trata de una negativa a los programas de vacunación infantil.
La realidad es que no existe ningún estudio que pueda probar que la combinación atenuada de los tres constituyentes víricos puedan desarrollar una reacción adversa tal que origine autismo. Sin embargo, dichos estudios tampoco pueden probar que no existan consecuencias negativas para los vacunados. 


miércoles, 19 de octubre de 2016

La vacuna neumocócica conjugada (PCV13)

Siguiendo pues con la breve explicación de cada una de las vacunas presentes en el calendario vacunal pasaremos a hablar de la neumocócica conjugada, la cuál protege contra 13 tipos de bacterias neumocócicas.

Esta vacuna se utiliza para proteger a los lactantes y niños pequeños, y en ocasiones incluso a adultos que no sobrepasen los 64 años con determinadas afecciones de salud contra la enfermedad neumocócica.
La enfermedad neumocócica se produce por una infección con las bacterias Streptococcus pneumoniae.

Estas bacterias pueden diseminarse de persona a persona a través del contacto , y una vez desencadenada la enfermedad pueden producir neumonía, infecciones de sangre y meningitis ( mortal en 1 de cada 10 casos en niños)
Hay más de 90 tipos de bacterias neumocócicas. La PCV13 lo protege contra 13 de estos tipos. Estas 13 bacterias son las que producen la mayoría de las infecciones severas en los niños y aproximadamente la mitad de las infecciones en los adultos.
La PCV13 se administra  a niños de 2, 4 y 6 meses, y de 12 a 15 meses, edades en las que tienen más probabilidad de sufrir una enfermedad neumocócica.
Personas que no deben de recibir la vacuna o deben de esperar: Aquellas personas que hallan sufrido algún tipo de reacción alérgica a vacunas neumocócicas anteriores o vacunas que contengan toxoide diférico.
Como reconer una reacción grave por la administración de la vacuna: fiebre muy alta, cambios de comportamiento, urticaria, hinchazón de la cara y la garganta, fc rápida, dificultad para respirar, mareos...




La vacunación contra el Meningococo C

Una de las mejores armas con las que contamos los enfermeros para prevenir enfermedades y así adelantarnos a ellas y a sus consecuencias es la vacunación. Las vacunas son suspensiones de microorganismos muertos o atenuados o de productos o derivados de microorganismos y lo que hacen es generar inmunidad.
El agente causante de la enfermedad se denomina Meningococo C y se trata de  una bacteria que produce infecciones de carácter grave como la Meningitis o una sepsis. Estas infecciones pueden causar numerosas secuelas y lesiones y es por ello que la primovacunación es fundamental para evitar efectos indeseables. 
¿Cuándo debemos vacunarnos? ¿Cuántas dosis se nos administran?
En España, todos los calendarios vacunales oficiales incluyen entre 3 y 4 dosis de vacuna frente al meningococo C. Su administración comienza en el bebé, a los 2 - 4 meses de edad. Se pondrá una dosis de refuerzo a los 12 meses y la dosis final a los 12 años. Esta vacuna se inyecta por vía intramuscular en el muslo o el brazo, según la edad. 
Las personas que están más expuestas son los niños y también los adolescentes que pueden ser incluso portadores de la bacteria en la garganta sin que esta penetre en su organismo.
Al igual que casi todo lo que administramos día a día en nuestra profesión, la vacuna tiene ciertos efectos secundarios que debemos conocer como por ejemplo que puede provocar dolor, hinchazón o enrojecimiento de la zona. Por lo tanto, para evitar sustos y por precaución, es conveniente controlar la temperatura corporal las primeras 24 - 48 horas por si esta le pudiera provocar fiebre.



Vacuna hexavalente

Como bien hemos explicado en la entrada anterior, el calendario vacunal comprende numerosas vacunas que se le han de administrar a los niños durante su infancia. Entre ellas encontramos la vacuna hexavalente, en la que nos centraremos a continuación.

Programa Gallego de Vacunación 2016.


El personal de Enfermería lleva a cabo un papel fundamental en los programas de vacunación. Su función, además de la administración de las inyecciones, consistirán también en realizar frecuentes revisiones al programa, de modo que se reduzcan complicaciones potenciales y se permita una aplicación más simple y dinámica.

En primer lugar, será conveniente exponer de forma breve en que consiste una vacuna. Puede ser definida como un preparado de microorganismos vivos o atenuados, que también puede estar constituida por derivados de los mismos. De este modo se estimula la síntesis de anticuerpos en el organismo del individuo, permitiendo el desarrollo de  la inmunidad frente a una determinada enfermedad.


En España, la vacunación infantil se introdujo en los años 60 y no se implantó el primer calendario en Galicia hasta el año 1981. Este hecho, acompañado de la creciente aceptación por parte de las familias, ha permitido que  las cifras de vacunados aumenten, lo que favorece la disminución de la incidencia de algunas enfermedades.


A continuación se describen individualmente cada una de las vacunas incluidas en el Calendario del Programa Gallego de Vacunación Infantil de 2016.


-VACUNA DE LA HEPATITIS B:

La hepatitis B es una enfermedad vírica que afecta al hígado y que se transmite por contacto con la sangre o con fluidos corporales de la persona infectada. Esta enfermedad se asocia con  cifras elevadas de muertes por cirrosis y cáncer hepáticos. 

Los niños que se infecten antes de los 6 años poseen un alto riesgo de contraer la enfermedad.

La primera dosis de esta vacuna será administrada en el hospital, tras las primeras horas posteriores al nacimiento. La vacuna se presenta en una jeringa precargada y será aplicada a través de vía intramuscular en la zona anterolateral de muslo.







martes, 18 de octubre de 2016

La desconocida enfermería escolar


¿Alguna vez has oído hablar sobre el trabajo de un enfermero en la escuela? ¿Tu colegio contaba con alguno? ¿Sabías de la existencia de esta posibilidad de trabajo? 


Atent@, ¡enfermería se da a conocer!


Como profesionales enfermeros estamos capacitados para desenvolver y aplicar nuestras aptitudes y actitudes adquiridas durante nuestra preparación hacia el mundo laboral así como las adquiridas día a día desempeñando nuestro trabajo en cualquier espacio y lugar donde se requiera de nuestra capacidad para curar heridos, enfermos y hacer educación sanitaria. Es por ello que la enfermería no solo se limita al ámbito hospitalario, sino también al mundo de los peques y no tan peques: la enfermería está en escuelas e institutos. 

Un enfermero en la escuela tiene la posibilidad de poder curar a niños y jóvenes que hayan sufrido algún accidente dentro del recinto escolar. Está capacitado también para ser un apoyo y una forma de control y ayuda para aquellas personas que no gocen de una salud del todo estable como por ejemplo niños que padecen una diabetes. Entre otras funciones destacadas del personal de enfermería escolar se encuentra la de realizar educación sanitaria: charlas informativas sobre una vorágine de temas que pueden abarcar desde la importancia de realizar un cepillado de dientes adecuado hasta los efectos y consecuencias de la drogodependencia y el alcohol.

Si queremos desempeñar nuestra labor enfermera en este ámbito es muy importante de que tengamos conciencia sobre la importancia del público al que dirigimos y desempeñamos nuestras acciones. Queremos ser una figura de confianza y de apoyo para toda persona que así lo requiera y por ello debemos tener muy presente las formas, el lenguaje que debemos utilizar en función de a quién nos estamos dirigiendo y de la situación, los gestos, las miradas...

No debemos olvidarnos nunca de que día a día en nuestra profesión tocamos muchas vidas, pero cada día cada una de esas vidas tocan la nuestra.


Métodos de la educación sanitaria en niños

Según la OMS podríamos clasificar los métodos y medios para la educación sanitaria escolar en: métodos directos e indirectos.




1.Métodos directos :  En ellos existe contacto utilizando la palabra entre el educador y el educado y tiene como gran ventaja que se pueden aclarar dudas o problemas que puedan surjirle a niño. En cuanto a la palabra hablada que utilizaremos para llevar la interacción social con el infante tiene 4 vías de aplicación que son: el diálogo, la charla , la clase, y la discusión en grupo.


1.1 El diálogo: es considerado el mejor método para la educación sanitaria siempre que le hallamos transmitido confianza al niño y que así este pueda expresarse y manifestar sus dudas en todo momento.



1.2 La clase: es el método más utilizado en la escuela y su principal función es la adquisición de conocimientos .



1.3 La charla: debe de ser breve de no más de media hora.

1.4 La discusión en grupo: consiste en generar debates sobre temas saniarios en grupos de 12-15 personas, este método suele ser más utilizado en adultos.


2. Métodos indirectos: se utiliza la imagen, la palabra hablada y la escrita, existiendo siempre una barrera  que no permite la comunicación cara a cara entre el educador y el niño.Los métodos utilizados se dividen en:




2.1 Carteles : generan reflexiones, pensamientos o incluso emociones en el receptor.Se deben utilizar pocas palabras, e imágenes llamativas. Es un buen método para las escuelas ya que sus imágenes atraen la atención para aquellos niños que incluso que no saben leer.



2.2 La radio




2.3 El cine y el vídeo: es una muy buena manera para ejercer una educación sanitaria en niños puesto que atrae a gran cantidad de masas.





Importancia de la educación sanitaria en niños


La educación sanitaria es un aspecto de gran importancia en la prevención de enfermedades, al igual que en su tratamiento. A pesar de ser de gran relevancia en toda la población, un grupo especialmente susceptible a ser informado son los niños, de los cuales hablaremos a lo largo de este blog.

Bienvenida a los lectores de Enfermería Infantil

Hola a todos y todas ! Estamos encantadas de recibiros.

Hoy es el primer día de la historia de nuestro blog “Enfermería Infantil”.
A continuación, os vamos a explicar quienes somos; así como también, de una forma muy breve y sencilla, que podréis encontrar en él.
Somos cuatro estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela, del Grado de Enfermería. Nuestra intención es intentar ampliar un poco vuestra visión acerca de la función de esta profesión en algunos casos determinados, especialmente aplicada al ámbito de la atención infantil.
Enfermería es una profesión que se centra en la acción de cuidar, pero también trabaja a nivel administrativo, docente y de investigación. 
Su margen es muy amplio y  abarca múltiples rangos de edades: realiza diagnósticos enfermeros y planifica y lleva a cabo cuidados que son aplicados tanto en recién nacidos, niños, adultos como en personas mayores.

Pero no solo cuando estas personas están enfermas, también cuando están sanas. La enfermería atenderá al individuo sano o enfermo, a la familia y a la comunidad.
En todos estos campos de actuación, las funciones de Enfermería se solapan y complementan, para poder así dotar a esta profesión de una estructura fortificada e integral.
La infancia es una de las etapas de la vida que quizás esté en contacto en mayor medida con esta profesión . Esto se debe, por ejemplo, a que los niños y niñas son sometidos a múltiples revisiones, así como también es la etapa en la que se administran un mayor número de vacunas, ya que en relación con determidadas enfermedades e infecciones suponen un grupo de riesgo, junto a otros grupos.
La actuación de Enfermería en la Infancia, también podrá ser dividida en varios sectores y ser aplicada en múltiples ámbitos, muchos de los cuales no se consideran o no son pensados en un primer momento cuando relacionamos a Enfermería con la etapa infantil, como es el caso  de la necesidad del personal de enfermería de forma contínua en el ambiente escolar.